Coordinación General: Pablo Gentili (CLACSO, Argentina) y Nicolás Trotta (UMET, Argentina)
Coordinación Académica: Nicolás Arata (CLACSO, Argentina) y Florencia Stubrin (FLACSO, Brasil)
Organizado por CLACSO, FLACSO Brasil y UMET
OBJETIVO
La especialización y el curso internacional buscan aportar herramientas de análisis, investigación e intervención institucional en diversos campos de las políticas públicas contribuyendo a la promoción de estrategias de inclusión, a la afirmación de los derechos humanos y al fortalecimiento de la ciudadanía. La especialización y el curso internacional abordarán los desafíos de la actual coyuntura política para la promoción de la igualdad y la justicia social en América Latina desde el campo de análisis de las políticas sociales, económicas, educativas y culturales; tratarán la complejidad de los procesos de producción de las desigualdades proponiendo enfoques basados en las perspectivas de género, la discriminación racial, la violencia y la seguridad ciudadana, los procesos de integración regional, la situación de la infancia y la juventud, así como de la justicia y la promoción de una ética pública.
DESTINATARIOS/AS
La especialización y el curso internacional están dirigidos a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarias y funcionarios públicos; trabajadoras y trabajadores de prensa; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en temas sociales.
ESTRUCTURA
El curso internacional tendrá una duración anual y requiere para su acreditación la participación semanal en los foros de discusión y la realización de un trabajo final.
La especialización tendrá una duración anual y requiere para su acreditación la realización del curso internacional; de 2 seminarios virtuales optativos de la oferta curricular; del cursado de un taller de escritura académica, y de la elaboración de un trabajo monográfico final.
La especialización y el curso internacional Políticas Públicas para la igualdad en América Latina se desarrollarán entre abril de 2018 y marzo de 2019.
Las y los estudiantes dispondrán del apoyo de tutores académicos que acompañarán el cursado de los seminarios virtuales y orientarán la realización de los trabajos finales.
Una vez finalizado el dictado de los seminarios, las y los estudiantes contarán con un plazo de 4 meses para entregar el trabajo final. Si quedara pendiente el cursado de un crédito, contarán también con dicho plazo complementar el curso adeudado.
ESTRUCTURA ACADÉMICA
Los seminarios virtuales serán ofrecidos indistintamente en español, portugués o inglés. La bibliografía podrá ser ofrecida en las tres lenguas oficiales del curso, según su disponibilidad. Las intervenciones de las y los estudiantes en los foros de debate podrán ser en dichas lenguas. El trabajo monográfico final podrá ser en español, en portugués o en inglés.
OFERTA CURRICULAR
SEMINARIO OBLIGATORIO
■ Curso Internacional “América Latina: ciudadanía, derechos e igualdad”
Resumen: El curso abordará los desafíos de la actual coyuntura política para la promoción de la igualdad y la justicia social en América Latina desde el campo de análisis de las políticas sociales, económicas, educativas y culturales. Analizará los procesos de producción de las desigualdades proponiendo enfoques basados en las perspectivas de género, el estudio de la discriminación racial, el mundo del trabajo, la violencia y la seguridad ciudadana, los procesos de integración regional, la situación de la infancia y la juventud, así como de la justicia y la promoción de una ética pública.
■ La teoría del Estado: los nuevos disfraces del Leviatán
Profesor:Juan Carlos Monedero (Universidad Complutense de Madrid, España)
Resumen: La fenomenal desestructuración que están sufriendo los Estados sociales viene acompañada de la emergencia de un nuevo monstruo, el neoliberalismo, no menos feroz bajo sus ropajes democráticos. La economía de mercado postula una implacable sociedad de mercado y nos regresa a un mundo de violencia y exclusión propio de otras épocas. En este contexto ¿desde dónde pensar el Estado, que ha mutado, y que pareciera formar parte de los problemas contemporáneos aunque también de las posibles soluciones? ¿Qué aportes propone la teoría política para analizar y comprender el Estado? El Seminario procura realizar un recorrido por algunos de los autores y tópicos más importantes en torno a la teoría del Estado: Bob Jessop, Michel Foucault, Nicos Poulantzas, Antonio Gramsci, Boaventura de Sousa Santos, Álvaro García Linera, entre otros, para pensar a partir de ellos cuáles son los desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas.
■ ¿Educación para todxs? Derechos y desigualdades, avances y retrocesos
Profesor: Alessio Surian (Universidad de Padova, Italia)
Resumen:¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de los procesos de escolarización y educación en el mundo y en América Latina? ¿Cuáles son las políticas y los indicadores sugeridos por los marcos internacionales y regionales que definen el derecho a la educación y cómo influyen (o no) sobre las políticas públicas? América Latina presenta numerosos ejemplos de incremento en el acceso y en la ampliación de los años de obligatoriedad escolar, pero también de trayectorias escolares y aprendizajes desiguales. En este contexto es indispensable analizar la tendencia hacia la estrecha relación con el mercado del trabajo y hacia la privatización como la “solución” al problema de la educación pública o como complemento “indispensable”. También es fundamental mapear las perspectivas y prácticas de la educación popular en relación a los desafíos de la educación pública, de la cultura digital, y del derecho al territorio.
■ La Política Social Universal en la superación de la desigualdad
Profesor: Laura Tavares (FLACSO, Brasil)
Resumen: Las Políticas Sociales Universales no tuvieron mayor destaque durante el período neoliberal en América Latina. Tampoco fueron una prioridad para los gobiernos progresistas y populares posneoliberales en términos del discurso ni de los programas sociales implementados. Hay que respetar las diferencias de los distintos procesos histórico-estructurales en cada país, tanto en lo que respecta a las consecuencias del ajuste neoliberal, como a la existencia previa de estructuras y políticas estatales universales. Muchas fueron las razones. Una de ellas, y la que más se destaca, es la urgencia en superar situaciones extremas de pobreza. Situación que llevó a la mayoría de los países a adoptar programas de transferencias monetarias condicionadas – basadas en la definición de líneas de pobreza (algunos incluso con cobertura expresiva, como Brasil, donde la miseria era masiva). Sin embargo, el problema de cómo transformar las soluciones de emergencia en políticas estructurales continúa siendo desafiante para pensar el área social. En este sentido, el curso postula la superioridad de las Políticas Universales en la garantía de niveles de igualdad en nuestros países, todavía marcados por situaciones de extrema desigualdad, no sólo en términos de ingreso sino también en relación al acceso a políticas, programas y servicios públicos universales y de calidad.
■ Raza, género y derechos: desde la perspectiva crítica de la colonialidad
Profesora: Rita Segato (Universidad de Brasilia, Brasil)
Resumen: Las desigualdades y sus impactos sobre la inclusión social tienen expresiones diferenciadas generacionalmente, con graves afectaciones para infantes y jóvenes, no siempre atendidas o resueltas por las políticas públicas. Sus manifestaciones son múltiples pues responden a diferencias económicas que se superponen con cuestiones de géneros, sexualidades, territorios, etnias, culturas, nivel educativo y migraciones, entre otras dimensiones. Para dar cuenta de los procesos de producción y reproducción de desigualdades en la condición infantil y juvenil, su entrecruzamiento con otras adscripciones o condiciones, así como los espacios y las políticas que contribuyen a reducir o reforzar tales desigualdades, es necesario abordar la desigualdad inter e intrageneracional, con una perspectiva de interseccionalidad. El curso virtual trata estas problemáticas desde distintas dimensiones, a partir de una diversidad de enfoques y con una perspectiva multiactoral. De esta forma, busca conceptualizar los procesos refiriendo y analizando expresiones en distintos escenarios nacionales e institucionales de socialización de niños, niñas y jóvenes para producir conocimiento que permita una mejor comprensión de los fenómenos y contribuir a la formulación de políticas públicas y estrategias de intervención social.
■ La dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades de América Latina
Profesores: Manuel Dammert Guardia (Pontificia Universidad Católica, Perú), María Mercedes Di Virgilio (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Jaime Erazo (FLACSO, Ecuador), Ramiro Segura (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y Andreina Torres Angarita (FLACSO Ecuador)
Resumen: El seminario se enmarca en las actividades del Grupo de Trabajo de Desigualdades Urbanas, un espacio plural que reflexiona de manera sistemática sobre las formas que adoptan las desigualdades en nuestras ciudades y las cicatrices que dejan en las poblaciones. Asimismo, pretende no sólo facilitar el abordaje de la problemática en sí, sino interpretar las formas y los mecanismos a través de los que se producen y manifiestan esas desigualdades. Asimismo, prevé poner a disposición un conjunto de materiales y debates producidos en la región que alimentan una perspectiva latinoamericanista sobre la cuestión.
■ Salud Internacional Sur-Sur y Soberanía Sanitaria
Profesores: Gonzalo Basile (FLACSO, República Dominicana), Marcela Beatriz Belardo (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y María Belén Herrero (FLACSO, Argentina)
Resumen: La Salud Internacional es un campo interdisciplinario de conocimiento, investigación y acción que se ocupa de los problemas relacionados a la salud de las poblaciones más allá de sus fronteras nacionales. A pesar de su origen europeo, América Latina y el Caribe le otorgó al área un dinamismo inusitado. La Salud Internacional en nuestro continente no ha estado exenta de conflictos, intereses contrapuestos y tensiones, sufriendo importantes cambios y constantes disputas. En las dos últimas décadas se instaló una nueva direccionalidad, para promover la construcción de soberanía sanitaria en la región a través de la cooperación Sur-Sur y las políticas emancipatorias en salud colectiva. El seminario propone examinar desde una perspectiva histórica el campo de la Salud Internacional y la Salud Global en nuestra región, sus actores, instituciones, políticas regionales y flujos de financiamiento. Pretende indagar los diferentes marcos teóricos y metodológicos y discutir epistemológicamente los conceptos hegemónicos y alternativos utilizados en el área, analizar la geopolítica de la integración en la región, reflexionar sobre el proceso de cooperación y los desafíos de una nueva Salud Internacional Sur-Sur.
■ Taller de escritura académica
Resumen: El taller de escritura académica es un espacio de formación destinado a orientar la elaboración del trabajo monográfico final del curso de especialización. Acompañará a los/as alumnos/as en la elaboración del objeto de análisis, su traducción en un problema de estudio viable, la construcción de un plan de trabajo, el desarrollo de tramas argumentativas y el establecimiento de conclusiones analíticas. Estas tareas serán realizadas de forma individual y colectiva a través del intercambio entre pares y con el profesor a cargo del taller siguiendo la modalidad de un foro de discusión.
Nenhum comentário:
Postar um comentário